SIMIÁTUG PDOT del año 1991

ZONAS COMUNIDAD
Zona Alta Laiwa Chiquisungo
Llullimunllo
Cutahua
Zona Media Allago
Playapampa
Cocha Colorada

SITUACIÓN

ANTES DE 1950,

los grupos-familiares social- y políticamente: sin derechos ni representación;

económicamente: sin propiedades; huasipungueros en las Haciendas, explotados por los ´mishus´, hacendados y la Iglesia.

Sin educación, servicios básicos, atención de la salud, derechos, ni comunicación formal.

 

Los terratenientes no cumplen con el llamado de la Reforma Agraria;

los Indígenas, en general, no llegan a conocer sus Derechos.

 

Grupos-familiares forman comunidades;

 

A PARTIR DE 1971,

algunas comunidades empiezan a formar la Organización indígena FUNDACIÓN RUNACUNAPAC YACHANA HUASI.

PROBLEMAS

Analfabetismo,

suelos poco fértiles,

incomunicación,

alta mortalidad infantil,

epidemias,

monopolio-Transportes, en manos de los intermediarios mestizos,

sistema educativo alienante,

desinformación tecnológica y científica,

falta de acceso a educación superior.

relegación generalizada de la Mujer.

Falta de agua y erosión de los suelos.

Deficiente producción en lo pecuario.

Falta de empleos.

Falta de comunicación vial y medios de transporte.

Proliferación, confusión y falta de coordinación de las Agencias de Desarrollo.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS

1960-1970, Reforma Agraria:

Los que trabajan la tierra tienen el derecho de adquirirla;

Formados Cabildos, Asociaciones de Trabajadores, Cooperativas, etc., se adquiere el derecho a tierras-comunales;

información, concientización de la población marginada ante todo desde Chimborazo: Radiofónicas y Hermanas-religiosas mandadas por Mons. Leonidas Proaño.

Realización de la Reforma Agraria en la práctica:

Abolición del huasipungo;

formación de estructuras civiles: Comunidades;

creación de Cooperativas, Cabildos, Asociaciones etc. par administrar las tierras comunales;

Creación de una Organización jurídicamente reconocida, para:

  • superar la explotación y la dependencia en la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios;
  • superar el atraso educativo;
  • superar la discriminación racial, social y la negación de los Derechos del Pueblo Indígena, y
  • la explotación y alienación por parte de la Iglesia;
  • dotar de infraestructuras a las comunidades.

Capacitación de Responsables en todas las Áreas.

Continua toma de responsabilidades y manejo organizativo por parte de la FRY, en:

  • Educación,
  • Comunicación y Concientización,
  • Comercialización de los productos,
  • Administración, Dirigencia, relaciones con las Autoridades provinciales y estatales,
  • Proyectos de infraestructuras:

Molino;

agua;

servicios de Salud;

carreteras;

electricidad (actualmente, 1991: 7 de 40 comunidades);

construcciones;

reforestación;

Cooperativas agrícolas;

Artesanía: carpintería / mecánica / corte-confección / panaderías / albañilería;

asumir las funciones y cargos de la Iglesia Indígena;

asumir la Administración judicial y política de la Parroquia;

INSTRUMENTOS DEL DESARROLLO

1960-1970    primeros intentos en concientizar y organizar entre las familias dispersas y entre la sociedad dominante.    

Creación de ´Escuelas Radiofónicas del Ecuador´: concientización, dignidad e igualdad de todos , Derechos Humanos, Programas educativos.

Luchas por la Tierra;

tomas de Haciendas y donación de parcelas a los Indígenas; 

la tierra se la trabaja o comunitariamente o en unidades familiares.

Control sobre las condiciones de comercialización: compra, acopio y venta a través del Centro de Acopio de la FRY;

creación de escuelitas en las comunidades; 

reconocimiento jurídico de la FRY;

enfrentamientos violentos entre ´mishus´, antiguos Caciques e Indígenas.  

Primeras infraestructuras:

Escuelas y Casas-Comunales en las comunidades;

todo lo Religioso se descentraliza a las comunidades mismas; están abolidas las primicias y demás contribuciones a la Iglesia.

1981  creación de un Centro educativo bilingüe, culturalmente adaptado al medio indígena ´Shimiatuccunapac Jatun Capari´, con un programa de capacitación inter-cultural para los/las profesores/as indígenas, reconocido por el Ministerio de Educación.

1982  creación de la Radio ´Runacunapac Yachana´;

construcciones: escuelas, casas de uso múltiple, Casas-Comunales, Capillas, establos, Centros de capacitación;

instalaciones / equipamientos;

Subcentro de Salud y capacitación de Promotores de Salud;

concientización, capacitación, seguimiento, evaluaciones y planificaciones;

Créditos;

capacitación de Animadores Cristianos, coordinación de los Servidores de la Iglesia Indígena a nivel nacional, SICNIE;

Centros de Formación de la Pastoral Indígena, Grupos de Jóvenes y Oratorios.

1988  Centro de Formación y Capacitación de la Mujer, CMU en Simiatug,

1989  Primer Teniente Político Indígena y Jefatura de Registro Civil,

1992  Centro Juvenil de Sto Domingo,

Grupos de Mujeres en las comunidades, intercambio con mujeres de otras provincias.

Proyectos de Reforestación,

Proyectos agrícolas,

Proyectos de agua,

Proyectos agropecuarios,

Créditos,

Proyecto de Comercialización,

Proyectos de carreteras y caminos vecinales a las comunidades,

Proyecto Global de la FRY.

AGENTES DE DESARROLLO

Obispo Mons. Leonidas Proaño (Bolívar pertenecía en esos tiempos a la Diócesis de Riobamba);

Partidos Políticos.

Hermanas religiosas recorren los ´ayllus´ e inician un proceso de concientización;

algunos compañeros participan en los cursos de ´Escuelas Radiofónicas´ y establecen contactos con dirigentes indígenas de otras provincias y nacionales.

Obispo Mons. Cándido Rada (nueva Diócesis de Guaranda) llama a sacerdotes y voluntarios desde Italia.

Mons. Cándido Rada, 1972, crea el FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), una institución con Equipos-Regionales, inspirada por el II Vaticano, que defiende jurídicamente y acompaña técnicamente a las Organizaciones campesinas.

Está financiado principalmente por organismos de Desarrollo y entidades eclesiales del extranjero.

FRY, DINACE, OXFAM, FODERUMA.

P. Sandro, Voluntarios italianos Matogrosso, Partidos Políticos,

FRY,

Ministerio de Educación, Dirección Bilingüe Intercultural;

Voluntarios italianos Matogrosso, comunidades.

FRY, Voluntarios italianos Matogrosso, CEBEMO, CEDEP, ALER, CORAPE, OXFAM.

FRY, P. Sandro, Voluntarios italianos Matogrosso, Plan Internacional, comunidades;

Consejo Provincial;

Empresa Eléctrica.

P. Sandro, Voluntarios italianos, Ministerio de Salud, FEPP.

ONGs nacionales, organismos estatales, Voluntarios italianos, P. Sandro.

FEPP.

P. Sandro y Hermanas Salesianas, Iglesia Indígena, Equipo de Pastoral Indígena, Cornelia;

P. Sandro, Cornelia, Hermanas Salesianas;

Cayetano Sigcha;

Voluntarios italianos Matogrosso;

esposas e hijas de los Animadores Cristianos, Cornelia;

FEPP, EMDEFOR, comunidades;

FEPP, CRS, SWISSAID, comunidades;

IG PRO SIMIATUG, CRS, Plan Internacional, FEPP, UE, voluntarios italianos, comunidades;

SWISSAID, FEPP, CRS, comunidades;

CODESARROLLO;

FRY (Proyecto a UE);

Consejo Provincial, P. Sandro, IG PRO SIMIATUG, empresas nacionales;

FRY.

FACTORES QUE PODRÍAN INFERIR EN UN DESARROLLO CONSTANTE:

SITUACIÓN

  1. amenaza por Compañías mineras;
  2. amenaza por desinformación en la Planificación Familiar y Demográfica estatal (esterilizaciones sin consentimiento);
  3. amenaza del sistema de Educación Intercultural Bilingüe;
  4. amenaza por el nuevo Proyecto de Ley Agraria,
  5. amenaza por catástrofes naturales;
  6. amenaza a las Organizaciones Populares;
  7. amenaza a las etnias, a su identidad cultural y su territorialidad;
  8. racismo;
  9. desmoronamiento de la Familia.

CAUSANTES

  1. Estado, Empresas multinacionales, Fuerzas públicas;
  2. Estado, Organizaciones de Salud privadas, CEMOPLAF;
  3. Estado, Ministerio de Educación;
  4. Estado, Corporaciones de Terratenientes y Ganaderos;
  5. Explotación descontrolada por empresas nacionales e internacionales, falta de regulación y legislación estatal,
  6. División por influencias alienantes de los medios de comunicación, politiqueros-Indígenas mismos, Educación aculturizante, Sectas y ofrecimientos de plata;
  7. Estado, Sectas, Iglesia Conservadora, empresas multinacionales, Fuerzas Públicas, indiferencia por la sociedad provincial y nacional, incapacidad de actuar comunitariamente.
  8. Educación y Programas Juveniles alienantes, conceptos científicos incoherentes con la cultura-indígena, medios de comunicación ideologizantes, debilitamiento del Control-Social en las comunidades,
  9. Sectas, plata, drogas, ambiciones personales ´brillo´ y prestigio personal.

1991, FRY y Reuniones nacionales-SICNIE.

Previous LA MINA DE GUANGULIQUÍN

Parroquia Simiátug, Provincia Bolívar

Mon – Fri: 8:00 am – 6:00 pm

BOLETIN INFORMATIVO

Ingrese su correo y le haremos llegar información relevante de nuestra parroquia